miércoles, 14 de diciembre de 2011

Elementos para una semiotica de la imagen.

Elementos para una Semiótica de la imagen

El actual término “semiótica” remite a una muy larga historia de búsquedas y exploraciones en torno al complejo fenómeno de la significación o de las situaciones significantes, que han desembocado en las actuales prácticas de desmontaje, de la más diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. Por lo pronto, el nombre: unos llaman semiótica lo que otros llaman semiología. En segundo lugar, más allá del nombre, nos interesa la semiótica como una práctica analítica. Una cuestión importante, de acuerdo con esto, es qué significa en concreto, para cada uno de estos proyectos, la expresión “hacer semiótica”: qué significa saber, realizar un “análisis semiótico” de un determinado texto, sea verbal o no, según la idea que cada uno de ellos se hace sobre la disciplina. Por lo general, parece existir un acuerdo en que el análisis semiótico no es un acto de lectura, sino, más bien, un acto de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la significación. Cómo está hecho el texto para que pueda decir lo que dice. “Hacer semiótica” significa no sólo identificar los distintos componentes de la semiosis, sino clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en sus diferentes niveles.
En resumidas cuentas, la semiótica se ocupa de signos, sistemas sígnicos, acontecimientos sígnicos, procesos comunicativos, funcionamientos lingüísticos y cosas así. Es decir, la semiótica se ocupa del lenguaje entendido tanto como la facultad de comunicar que como el ejercicio de esa facultad. La semiótica, por tanto, se ha ocupado de las más variadas cosas: arquitectura, cine, teatro, las modas, las señales de tránsito, la publicidad, la literatura, el arte, los juegos, las normas de cortesía, la televisión, los gestos, y demás de esa índole.

Signos y sistemas.

Sistema semiótico.

Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc. Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de “estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos:
1. Sistemas de representación (por ejemplo lenguajes)
2. Sistemas de constitución (por ejemplo el “árbol genealógico de los conceptos” en el sentido de Carnap)
3. Sistemas de generación (por ejemplo axiomas, sistemas deductivos, series de números, gramáticas generativas, muestras, estructuras, programas)
4. Sistemas de gradación (sistemas de valores, números cardinales, números ordinales, todos los esquemas de progresión)
5. Sistemas de comunicación (señales de tráfico, lenguajes)
El conjunto de todos los sistemas de signos humanos (códigos) se pueden dividir en tres grupos diferenciados atendiendo a sus funciones (Guiraud, 1973):
1. Sistemas de signos estéticos que posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres.
2. Sistemas de signos que se utilizan como fórmulas de comportamiento en el marco de las relaciones sociales entre los hombres (por ejemplo formas de cortesía y de saludos). Se podrían denominar “códigos socio- lógicos”. Con frecuencia toman la forma de modelos de comportamiento en los cuales es imprescindible la presencia física del “emisor” del mensaje.
3. Sistemas de signos lógicos que deben proporcionar una descripción, explicación y pronóstico (racionales) del entorno son los procedentes del campo científico, pero también los pre-científicos (por ejemplo la astrología, la fisonomía, etc.). los sistemas de signos “prácticos” cuyo fin es la regularización de los modelos de comportamiento son las “señales” (en el sentido del lenguaje corriente), las instrucciones para el manejo y los programas (por ejemplo programas de ordenadores, planos como programas de construcción y montaje, etc.) así como los sistemas de signos que deben procurar un aumento del rendimiento de la lengua que está, por sí misma, no sería capaz de alcanzar. A estos sistemas pertenecen, por ejemplo, los códigos para la trasmisión de lo hablado con independencia del tiempo y del espacio (escritura, morse, alfabeto de las banderas), traducciones de la lengua a otras modalidades sensoriales (en caso en que se carece de las capacidades sensoriales normales ene le hombre: Braille, el lenguaje de los sordomudos con los dedos), o los métodos auxiliares de la lengua como la gesticulación y la mímica.
Los sistemas de signos estéticos conciernen a la disciplina de la semiológia del arte. Este campo aún está poco desarrollado. El motivo de ello es que resulta particularmente difícil determinar, o , en general, aprehender los sistemas de signos estéticos. Estos sistemas de signos; es decir, estos códigos, se basan en la definición de acuerdos convencionales (convenio). Un acuerdo de este tipo, muy explícito y formalizado, como las señales de tráfico según el convenio internacional, puede ser dominio público. Pero por otro lado existen también “simbolizaciones” que son casi individuales, afectando a los sentimientos de un círculo íntimo o reducido y que suponen un grado menor de acuerdo. Semejantes expresiones subjetivas y emotivas, cuya convencionalización se encuentra en su estado incipiente o está poco desarrollada, sólo son comprensibles a través de “métodos intuitivos” basados en aproximaciones de carácter interpretativo (hermenéutica). De hecho aportan muy poco al entendimiento internacional.
Los sistemas de signos sociales son generalmente muy limitados en su radio de acción. Están ligados a grupos, clases o naciones, entorpeciendo por tanto el entendimiento internacional. Se manifiestan con frecuencia como modelos de comportamiento de tal manera que entendimiento queda reducido a aquellas situaciones en las cuales concurre la persona física del “emisor” y del “receptor”. Para una descripción de estos modelos de comportamiento, generalmente dinámicos, sería más adecuado utilizar como medio el cine, la televisión o acaso la fotografía.

Semiótica de los sistemas.

Se trata de una teoría sobre la descripción y clasificación de los sistemas de cualquier tipo con medios semióticos, desarrollada al mismo tiempo a partir de la teoría general de los sistemas y de la semiótica general. Se podría hablar también de teoría de los sistemas semiótica, o de semiótica teórico-sistemática, dependiendo de si se subraya la característica semiótica de los sistemas o la característica teórico-semántica de los signos o clases de signos. Bajo “sistema” se deje entender la suma de un conjunto de ciertos elementos (materiales o inmateriales, energéticos o informacionales, concretos o abstractos, simples o compuestos) y sus relaciones entre sí. Conjunto y relación son las dos partes de determinación más importantes del sistema, y en ese concepto de sistema generalizado se pueden diferenciar como sistemas especiales o como sistemas parciales los llamados sistemas filosóficos, las teorías o los sistemas de teorías, los sistemas matemáticos (Sérmelo), el cálculo de sistemas (Tarski), todos los sistemas de axiomas, pero también los sistemas cibernéticos, sistemas de fuerzas, sistemas mecánicos, sistemas sociales, políticos o ideológicos, sistemas orgánicos, sistemas estéticos, etc.
En la teoría de los sistemas está resumida la exposición de todas las declaraciones generales y abstractas sobre sistemas en forma de teoría. Sin embargo todavía no se posee una Gestalt definitiva de la teoría de los sistemas como tal, ya que no se puede abarcar la totalidad de los conceptos y representaciones o campos de uso de los conocimientos teórico-sistemáticos. Sin embargo, la teoría de los sistemas debe describir y clasificar con la mayor exactitud posible las construcciones estructurales o configurativas, con lo cual los medios semióticos, lógicos y matemáticos son los decisivos.
La semiótica de los sistemas, la parte más joven de la teórica general de los sistemas (y, posiblemente, de particular importancia para su uso en la estética semiótica y en la teoría del arte y de la arquitectura), parte en sus concepciones de las determinaciones de los signos próximas y evidentes (en el sentido de signo como relación tríadica) como las de un sistema (de tres elementos M, O , e I así como de sus relaciones internas y externas). En un sistema de este tipo, el signo actúa en cierto modo como un supe objeto o como supe relación, o también como un sistema de comunicación fundamental o elemental, en la cual el objeto designado O es comunicado con la ayuda del medio seleccionado M a un cierto interpretan te, bajo lo cual se puede entender también un nuevo signo.
En tanto que el término “sistema” se refiere a objetos complejos en el sentido de estructura relacional, desde el punto de vista semiótico tiene, al menos primariamente, el sentido de una relación signo-objeto, es decir, designa objetos. Paralelamente a las tres relaciones signo-objeto diferenciables, denominadas, icono, índex y símbolo, debemos diferenciar entre sistema icónico, indexicálicos y simbólico. Si se retienen las piezas de clasificación o los rasgos de diferenciación entre icono, índex y símbolo, es decir, los rasgos de concordancia para el icono, el nexo inmediato entre signo y objeto para el índex y la libre selectividad para el símbolo, entonces, en generalizaciones adecuadas de las relaciones signo-objeto, se puede entender el sistema icónico como cuadro o sistema de cuadros; el sistema indexicálicos como dirección (teniendo en cuenta sobre todo el aspecto arbitrario de este tipo de signos), como simple repertorio o como sistema de repertorios arbitrario. Cuadros, direcciones y repertorios son, pues, modelos realizados o realizables para sistemas icónicos, indexicálicos y simbólicos.
Los sistemas de comunicación concebibles, como una biblioteca, o la elaboración de mapas geográficos, son sistemas icónicos; los sistemas causales, como el sistema de señales de tráfico en la ciudad, son de naturaleza indexicálicos; por el contrario, el simple repertorio de palabras de un autor o el repertorio de colores (la “paleta”) de un pintor, forman primeramente un sistema simbólico. Al menos en principio se pueden reducir todos los sistemas conocido o construibles (en el sentido de su relación signo-objeto) a los tres tipos de sistemas citados, o a una forma mixta. Por otro lado, la caracterización clasificadora d un sistema objetivo por los conceptos de signos relacionados con el objeto corresponde también a un proceso de signos generadores de un sistema, o sea una semiosis de sistema. La introducción de iconos en ciertos conjuntos de elementos, por ejemplo, la introducción de figuras geométricas llanas en repertorios de signos, permite sin más la creación de un sistema icónico de medios ambientes coloreados. La introducción de signos indexicálicos, por ejemplo, indicadores de caminos en zonas rurales, que en tanto que sistemas de medios o sistemas de cuadro son, naturalmente, de naturaleza icónica, convierte a éstos de manera automática en sistemas de comunicación indexicálicos. La libre ordenación de símbolos acústicos o de letras para formar cosas crea un cierto repertorio de sustantivos como sistema simbólico del lenguaje. En el campo de la formación de Gestalt las estructuras (u ornamentos) deben verse primariamente como sistemas icónicos de objetos; la formación de Gestalt configurativas (por ejemplo, la ordenación armónica de los tonos o la ordenación en perspectiva de objetos en una imagen) debe verse siempre como sistemas indexicálicos. Cuando los sistemas urbanizadores se pueden entender como sistemas parciales de los sistemas arquitectónicos o urbanos, entonces, desde el punto de vista semiótico, los puentes, en tanto que signos indexicálicos relacionados con el objeto, originan siempre un sistema de comunicación indexicálicos, es decir, pertenecen al sistema camino, indicador de caminos, lugar, y abren nuevas zonas, que por sí solas son incompatibles, disjuntas. Junto a sistemas de apertura arquitectónicos u ordenadores de ciudades, indexicálicos entre los cuales se deben contar también puertas y ventanas, existen también sistemas de apertura icónicos, para cuyas funciones comunicativas se caracterizan los iconos, como por ejemplo los estacionamientos (con las tarifas como signos simbólicos para la conicidad de la equivalencia entre estacionamiento y coche). También los límites de las ciudades pertenecen al sistema de apertura icónico, de manera similar como las fachadas de las calles y casas, en los cuales, los sistemas de apertura de las puertas, ventanas y escaleras están comprendidos como sistemas parciales.
Se debe tener en cuenta que el repertorio de las señales de tráfico o de las reglas de tráfico de un sistema ciudadano representa como tal un sistema simbólico, que sólo en su realización real (estructural o configurativa) se convierte en un sistema indexicálicos. Tampoco debería olvidarse que los sistemas de mezcla icónico-indexicálicos, o sea redes comunicativas que delimitan “espacios construidos” arquitectónicos (y, por lo tanto, realizando sistemas de dirección).
Finalmente, en este contexto se puede subrayar que, en términos generales, los sistemas de repertorio simbólicos representan sistemas parciales de los sistemas de dirección indexicálicos, y éstos a su vez sistemas parciales de los sistemas de cuadro icónicos (lo cual guarda relación con el hecho de que la superisación de los signos conduce a iconos

Articulación y doble articulación.

Es muy posible -y se ha practicado- trasladar el sistema de conceptos y términos del lenguaje humano a la descripción de los símbolos icónicos. En principio, esto debería deducirse de ejemplos tales como un mobiliario rococó que está compuesto de varios elementos (sillas, mesas, sofá, buró, etc.). Está articulado. El número de los elementos y las funciones mutuas lo determina el uso que se dará a los muebles, si se le quita un elemento, puede aventurarse la funcionalidad del mueble (por ejemplo, si faltan las sillas). A su vez, cada elemento está compuesto de partes menores, independientes (las sillas tienen patas, asiento y respaldo, la mesa tabla y patas, el buró, tableros y cajones, etc.) y en consecuencia también está articulado. Existe una doble articulación que recuerda la del lenguaje. Las partes más pequeñas no tienen una función independiente, sólo sirven para formar las unidades funcionales. Y así como sobre el enunciado lingüístico puede encontrarse una coloración distintiva de la totalidad (el estilo), el mobiliario en este ejemplo está unido por rasgos específicos de los muebles rococó, que separan al mueble de otro estilo imperio o isabelino. Este estilo designa la época del mueble, también puede ser interpretado como un signo del gusto y las preferencias del dueño y como una expresión del prestigio social, económico, o del respeto a los antecesores de quienes ha heredado. Por supuesto que puede designar todo esto y aún más, o nada de esto (si no hay un intérprete).
Con toda razón podemos llamar morfemas a las partes del mobiliario, definidas mediante su función y distinguidas mediante sus partes distintivas, correspondientes a los fonemas del lenguaje. Pueden ser llamadas cenemas (unidades vacías, que carecen de contenido al estar aisladas).

Componentes De los signos.

La evidente aptitud del lenguaje para comunicar las ideas, los sentimientos, las órdenes, y constituir, precisamente en virtud de esa comunicación, la base para la formación de los grupos, el punto a partir del cual se constituye la sociedad y la cultura y todo cuanto reconocemos como propio de nuestra especie, ha provocado que muchos rechacen todo punto de vista que no incluya en el estudio del lenguaje la dimensión comunicativa, pues juzgan que todas las características del lenguaje dependen de esta condición interindividual.
Y aunque la distinción entre naturaleza y uso del lenguaje se halla perfectamente asegurada en la reflexión lingüística, de manera que se reconoce que el empleo de las expresiones no debe confundirse con su estructura y que el lenguaje muestra fundamentalmente una naturaleza representativa antes que comunicativa, a menudo se adopta frente a algunos asuntos suscitados por el estudio lingüístico una posición incoherente con esa distinción.
Lo que no sólo introduce la letra como una unidad lingüística sino que convierte a los signos en unidades motivadas, no arbitrarias.
Representar no implica necesariamente comunicar.
En otras palabras, el lenguaje -o al menos el léxico- es un instrumento para representar los conceptos y operar con ellos, de modo que podamos representar todo lo que es posible de representar en el mundo, las piedras y las serpientes, pero también la gravedad y los unicornios. El lenguaje permite inclusive la representación de nosotros mismos, representación a la que llamamos conciencia.
Sin embargo, bien sabemos que el léxico no agota la realidad del lenguaje. Los avances de la perspectiva formal del estudio lingüístico han asegurado la convicción contemporánea de que la sintaxis es el rasgo que con más especificidad caracteriza a la facultad lingüística. No es el momento de desplegar aquí toda la finura que ha conseguido, por ejemplo, la gramática generativa para describir este componente del lenguaje. Pero nos es indispensable mostrar la relación entre la representación léxica y la representación sintáctica.
Sabemos que, si bien es posible combinar las palabras de muchas formas, sólo algunas combinaciones producirán una frase bien elaborada y con sentido. No podemos ofrecer como oración cualquier agrupamiento de palabras sino que habremos de construir las oraciones siguiendo un patrón exhaustivo que evita en forma automática e inconsciente las combinaciones erradas.
Podemos afirmar que, en todas las lenguas humanas conocidas, la sintaxis surge como una representación de ciertas condiciones léxicas, de ciertas propiedades interpretativas de las palabras. La consecuencia que se desprende inmediatamente es que el léxico debe ser anterior a la sintaxis -y no sólo en un sentido lógico. Por otra parte, descubrimos que la ontogenia lingüística, el modo como el niño adquiere su lengua, muestra esta consecuencia de modo claro. Efectivamente, el niño hasta aproximadamente los dos años emplea expresiones que, en un porcentaje muy elevado, constan de una sola palabra y casi no tiene elementos gramaticales.
Indudablemente, es posible expresar el mismo contenido bien mediante la expresión /está saliendo el sol/ bien mediante otro artificio visual compuesto de una línea horizontal, un semicírculo y una serie de líneas diagonales que irradian desde el centro del semicírculo. Pero sería mucho más difícil afirmar mediante artificios visuales el equivalente de /el sol está saliendo todavía/, de igual modo que sería imposible representar visualmente el hecho de que Walter Scott sea el autor de Waverly. Es posible expresar el hambre tanto con palabras como con gestos, pero los gestos resultarían inútiles para establecer que la Crítica de la razón pura prueba que la categoría de la casualidad es una forma a priori.
Garroni (1973) sugiere que, dado un conjunto de contenidos transmisibles por un conjunto de artificios lingüísticos L y un conjunto de contenidos habitualmente transmisibles por artificios no lingüísticos NL, ambos conjuntos producen por intersección un subconjunto de contenidos traducibles por L en NL o viceversa, mientras que se mantienen irreductibles dos vastas porciones de contenidos, una de láscales se refiere a contenidos que no se pueden comunicar verbalmente, pero no por ello dejan de poder expresarse.
Pero para poder avanzar en esa dirección será necesario ante todo demostrar que:
I. Existen diferentes tipos de signos o diferentes modos de producción de signos.
II. Muchos de dichos signos presentan un tipo de relación con su
contenido que resulta diferente del que mantienen los signos
verbales.
III. Una teoría de la producción de signos está en condiciones de definir
todos esos tipos diferentes de signos recurriendo a un aparato
categorial unificado.
Una conclusión posible será que, sin lugar a dudas el lenguaje verbal es el artificio semiótico más potente que el hombre conoce; pero que, a pesar de ello, existen otros artificios capaces de abarcar porciones del espacio semántico general que la lengua hablada no siempre consigue tocar.
Así pues, aunque el lenguaje verbal es el artificio semiótico más potente, en ocasiones no cumple totalmente el principio de la efabilidad general: y para llegar a ser más potente de lo que es, como de hecho ocurre, debe valerse de la ayuda de otros sistemas semióticos. Es difícil concebir un universo en que seres humanos comuniquen sin lenguaje verbal, limitándose a hacer gestos, mostrar objetos, emitir sonidos informes, bailar; pero igualmente difícil es concebir un universo en que los seres humanos sólo emitan palabras.
Es evidente que en un mundo servido sólo por las palabras sería casi imposible mencionar las cosas. Por esmuñí análisis semiótico que toque otros tipos de signos tan legitimables como las palabras aclarará la propia teoría de la referencia, que con tanta frecuencia se ha considerado como un capítulo del lenguaje verbal exclusivamente, en la medida en que se consideraba este último como el vehículo preferente del pensamiento.
Características de los signos visuales.
Las imágenes, según Pierce, se distribuyen entre las tres variedades que se pueden aplicar las denominaciones que genera:
Cualisignos icónicos: se muestran sólo cualidades visuales que transmite puras sensaciones subjetivas. Denominado también signo plástico.
Sinsignos icónicos: son imágenes que proponen el reconocimiento de objetos a través de una representación, dando origen a la iconicidad.
Legisignos icónicos: imagen material que muestra la forma de determinadas relaciones ya normadas en determinados momentos de determinada sociedad. El productor propone una percepción visual y el intérprete una propuesta visual cuya relación de representación consiste en la actualización de los rasgos socialmente asignados para la comunicación de determinada estructura y proceso conceptual y valores ideológicos.
"Los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado, sino que reproducen algunas condiciones de la percepción común, basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los estímulos que -con exclusión de otros-, permiten construir una estructura perceptiva que -fundada en códigos de experiencia adquirida- tenga el mismo significado que el de la experiencia real denotada por el signo icónico".
Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de convenciones gráficas, un signo denota de una manera arbitraria una determinada condición perceptiva o bien denota globalmente una cosa percibida reduciéndola arbitrariamente a una configuración simplificada.
Peirce establece sus famosas "Relaciones Triádicas", abre el camino para lo que actualmente conocemos como Niveles Pragmático, Sintáctico y Semántico del mensaje. En el caso de la comunicación gráfica, estos tres niveles son esenciales, ya que de no cubrirse en forma adecuada, el proceso de comunicación se ve deteriorado.
Nivel Pragmático: Partiendo del axioma de Voloshinov, quien dice que "todo lo ideológico es signo". Sin signos la ideología difícilmente se comprende, simple y sencillamente porque la ideología, cualquiera que sea, solamente puede manifestarse al materializarse en signos. La comunicación gráfica siempre es portadora de ideología, y por tanto, al materializarse y expresarse en signos, posee el valor semiótico que posee todo lo ideológico.
El signo necesita materializarse en un vehículo significante (signo propiamente dicho). Sin este significante el signo no tiene vida. El significante es, entonces, la materialización del signo. La conciencia, la compresión y el conocimiento sólo pueden surgir en la concreción de dichos signos. El significado sería así, una respuesta a un signo con otros signos.
Las leyes de la semiótica estarán, así, siempre determinadas por una serie de leyes económico-sociales, por lo cual no podemos jamás abstraer la semiótica de su contexto socio-económico. Los significados de los signos dependerán siempre de la cultura del grupo social que los usa o los produce. La práctica de esos signos nace siempre de las prácticas sociales de dichos grupos.

Analisis semiotico de una imagen


Descripción de la imagen: Niño haciendo del baño en una calle.
Mensaje Plástico: Se muestra como un niño está haciendo del baño en la calle haciendo ver que no es algo malo.
Mensaje Icónico: Te muestra que si tienes ganas de hacer del baño en la calle, no lo pienses solo actúa.
Mensaje Textual: ‘’ JUST DO IT ‘’ (SOLO HAZLO)

http://www.google.com.mx/imgres?q=spot+publicitario&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=7B6NGbyury1zhM:&imgrefurl=http://chilenike.blogspot.com/2009/10/spot-publicitario-corrida-nike-10k.html&docid=flBA4nD5lR7aVM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_9GU3EGWuNFw/SsuCr_r4F3I/AAAAAAAAAAM/Ih3VBp3MJBM/S1600-R/nike.jpg&w=460&h=368&ei=RvvoTsrFIKSGsALm8rCTCQ&zoom=1&iact=rc&dur=319&sig=106467812748484859032&page=1&tbnh=126&tbnw=158&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:14,s:0&tx=81&ty=83

martes, 13 de diciembre de 2011

Semiotica de la revista Femenina.

Introducción

Semiótica de la revista femenina En este ensayo, nos vamos a enfocar en cuatro temas, el primero de ellos es el negocio de las revistas, seguido de los mitos acerca de la femineidad, así como el mundo femenino y perspectivas en el análisis semiótico de la revista femenina. Todo esto lo explicaremos más adelante, pero para darnos una idea acerca del negocio de las revistas, como todo mundo cree y piensa que solo van dirigidas a las mujeres, hay que decir que están en un error, porque no solo las mujeres compran revistas, sino que también los hombres, ya sea para enterarse de las vidas de sus artistas favoritas, o por solo leerlas. Hoy en día las revistas tienen un gran impacto, no solo en la gente joven, en la gente de edad media también tiene un gran apogeo.

Negocio de las revistas

Hoy en día este negocio tiene un gran apogeo, ya que no solo las chavas adquieren estas revistas, sino porque ahora también los jóvenes (chavos) y gente mayor las adquiere. Hay distintos tipos de revistas, dirigidos a diferentes tipos de personas, como lo son a los adultos, a los niños, a los adolescentes etc. Por ejemplo las revistas dirigidas hacia la comunidad femenina, vienen en su contenido en la mayoría de todas estas, lo que son recetas para la cocina, lo que son tips de maquillajes, así como también la vida de sus artistas favoritas, etc. Mientras que aquellas revistas que van dirigidas hacia los hombres, vienen en su contenido, lo que son contenidos sexuales, así como también tips de superación, coches, etc. Pero no todo es como parece, también en las revistas dirigidas hacia las mujeres hay contenido acerca de coches, sobre tecnología, etc. y viceversa. Por otro lado las revistas se clasifican de distintas formas: Especializadas, Informativas, Entretenimiento, Científicas, etc.

Mitos acerca de la femineidad

No podemos asumir que la representación de la identidad masculina o femenina en los hombres y las revistas para mujeres reflejan con precisión la vida y la identidad de los verdaderos hombres o mujeres. Están compuestos de signos que son significativos, ya que pertenecen a los códigos socialmente aceptados que los lectores pueden reconocer y decodificar. La femineidad tiene un concepto de significado de ser diferenciada de la masculinidad. El mito de la identidad masculina o femenina construido en una serie de revistas pueden estar relacionados, pero son diferentes, así como las identidades y las posiciones que el sujeto adopta por lo verdaderos hombres y mujeres. La feminidad no es una propiedad natural de la mujer, sino una construcción cultural.

El Mundo femenino

Forma de ver la vida desde la perspectiva del sexo femenino. Decir o nombrar el mundo en femenino implica hablar de lenguaje, pero para referirse al lenguaje hay que tratar el tema del pensamiento dada la íntima relación existente entre uno y otro, de tal modo que no se sabe quién supedita a quién, aunque probablemente el condicionamiento sea recíproco. El mito de la identidad femenina no consiste en una única forma de relacionarse con la masculinidad. El significado mítico de la feminidad, se le da su valor como un significado, por la distinción entre lo femenino y lo masculino. Lo heterosexual es uno de los aspectos clave de la vida social que implica la distinción entre la feminidad y la masculinidad así como la interacción de los dos roles de género. Gran parte del significado mítico de la feminidad significa deseo y la sexualidad entre hombres y mujeres.

Perspectivas en el análisis semiótico de la revista femenina

A través de un estudio semiótico y con herramientas de la comunicación y la cultura en las distintas secciones de la revista (sexo, salud y fitness, trabajo, moda y belleza), intentamos descubrir y describir cuál es el tipo de mujer del que estamos hablando.

Conclusión

Con esto nos damos cuenta que este negocio es muy importante para las mujeres, pero no solamente para ellas sino que también para los hombres esto es importantísimo, ya que gran parte del contenido de las revistas, nos ayuda, ya que en muchas de ellas vienen tips etc.

Bibliografía

Bignell, Jonathan (1997), Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press

lunes, 12 de diciembre de 2011

Semiotica de los periódicos impresos.

Introducción

Vamos a ver a detalle sobre el negocio del periódico, de los valores noticiosos, del discurso periodístico y de los lectores de estos periódicos. Hoy en día los periódicos tienen un gran impacto sobre la gente, ya que lo que buscan estos es saber acerca de su entorno y de lo que está pasando alrededor, para esto hay que saber cómo hacer un buen discurso para que a la gente le interese y lo compre. Pero todo esto lo explicaremos más adelante y más detallado.

El negocio del periódico

La noticia es un producto comercial en que los periódicos son negocios controlados por las corporaciones, cuyo objetivo es generar beneficios para sus accionistas. De los veintiún británicos diarios nacionales y periódicos del domingo, once son propiedad de dos empresas. Noticias internacionales y el Grupo Mirror. Hay periódicos de gran prestigio con sede en las zonas regionales, incluyendo el Washington Post, el Chicago Tribune y Los Angeles Times, pero estos periódicos no compiten por una participación de lectores nacionales de la misma manera como la multitud de títulos de la marca británica. Los periódicos hacen dinero a través de las ventas, y la necesidad de mantener la circulación de grandes figuras. Las ventas registradas tanto en calidad como periódicos populares se vieron impulsadas por los ejercicios de muestreo donde se proporcionaron copias gratis en los trenes y aviones. En los últimos años, las secciones deportivas de los periódicos británicos de calidad han aumentado de manera significativa en el tamaño, el estilo de vida y las secciones se han añadido para atraer a una gama más amplia de la publicidad es peligroso especular demasiado sobre la razón de estos cambios en la apariencia y el contenido de los periódicos

Valores noticiosos

Son los factores o propiedades que convierten un hecho en noticia, es decir, los criterios empleados por los medios de comunicación. Para seleccionar que acontecimientos de la realidad son noticiables y cuáles no lo son tales como:

Celebridades,Consonancia,Continuidad,Curiosidad,Desviación,Emoción,Drama personal,Entretenimiento,Etc.

Los valores noticiosos no son sólo características intrínsecas de los hechos narrados, es decir, propiedades que radican en la naturaleza del evento noticiable, sino también formas discursivas de tratar y presentar periodísticamente los acontecimientos para convertirlos en noticia que atraiga al lector. Además de esto, los valores noticiosos representan valores sociales con los que se identifican los lectores.

El discurso periodístico

Es aquel discurso cuyos términos reportan las acciones y situaciones sin grandes aspavientos, al menos que la intención sea causar temor o asombro.

Las principales claves del discurso periodístico son las siguientes

Enciclopedismo: Esto significa que cualquier tema es de interés para el medio y su público.

Universalidad: De la procedencia de la noticia y de la fuente.

Despersonalización: Las noticias se destinan a públicos más o menos modernizados

Tratamiento desigual: Un hecho se trata de forma desigual, depende de lo que es el periodista, del interés del periódico, del espacio disponible y de las fuentes.

Redundancia o saturación: Los medios ofrecen la misma noticia u omiten asuntos de posible interés, y un mismo medio actualiza la información arrastrando datos y causando saturación en el público.

Ideologización: La realidad se interpreta a través del código ideológico de cada periódico lo que influye en el resultado del análisis documental.

Moda y espectáculo: Se exagera la publicación de replicas y contrarréplicas para satisfacer la curiosidad cotidiana.

Obsolescencia: La información difundida ya no es de actualidad, se puede reutilizar para nuevas informaciones y según el medio y el asunto, puede durar unos minutos o unos días.
Pero lo que más importa aquí, desde el punto de vista semiótico, es que los discursos de los periódicos impacten a la gente.

Los lectores de periódico

Aquí los títulos de los periódicos son muy importantes, ya que por medio de ellos, la gente los compra. La lectura y discusión de noticias consiste en recodificar el discurso noticias de una manera muy diferente a su presentación original en el periódico. Los lectores de tabloides populares pueden convertirse en experto en los códigos discursivos utilizados en el documento, donde el lenguaje se utiliza a menudo en formas en primer plano como los juegos de palabras, metáforas aliteración, etc. Por un lado, estas funciones en contra del consumo del lector del contenido del discurso, ya que el signo lingüístico a través del cual se transmite noticias están siendo conscientemente muestra como artificio, Como hemos visto, noticias marcos discurso eventos tan importantes en una variedad de procesos semióticos, pero las prácticas de la lectura de periódicos en el contexto social concreto será siempre un factor significativo que el análisis semiótico no puede hacer frente de forma adecuada como una industria productora de periódicos y lectores, los periódicos son parte de la cultura de consumo. Este contexto se refleja en las ideologías que se han naturalizado en el discurso diario, como el análisis semiótico puede revelar.

Conclusión

Como conclusión, vemos que efectivamente el negocio del periódico es muy cotizado, y que hay que tener ciertas características sobre el discurso que se encuentra en este para que el público se interese en él y decida comprarlo.

Bibliografía.

Bignell, Jonathan (1997), Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press

Semiotica del mensaje televisivo

Introducción.

En el presente ensayo se tomaran cinco temas importantes acerca de la televisión. Los mensajes de los noticieros televisivos, es nuestro primer tópico a retomar, en donde se hablara acerca de que es lo que se ve en un noticiero televisión, tanto notas amarillistas, espectáculos, estado del tiempo, entre otras secciones que se manejan. Además la estructura del noticiero televisivo tienen cuatro principales funciones narrativas, Signos visuales en las imágenes televisivas, nos habla de todo tipo de gesto, ademan, imagen, logotipo que se transmite en televisión para llevar a cabo la comunicación.

La narrativa e ideología de la televisión, nos habla de algo muy importante, la comunicación y el ver a distancia es lo esencial en este punto. Y por último tema las audiencias en la televisión, el tipo de persona ya sea por edad o interés que ve cierto tipo de programas.

Los mensajes de los noticieros televisivos.

Hoy en día y mas como se encuentra las cosas no solo en la ciudad si no en el país, las noticias sobre todo y por encima de todo, pasan lo que son las situaciones tan conflictivas que ocurren hoy en día, desde asesinatos hasta personas detenidas, evidencias de lugares en donde se encuentran las personas y eso solo por mencionar algunos ejemplos. Ya que en lugar de mencionar cosas positivas, se centra más en lo negativo, y no es culpar a los noticieros, porque si embargo eso es lo que destaca hoy en día, ya que capta más la atención de la audiencia, y además es de lo que más se habla.

También en los noticieros se tiene secciones como las de clima, en donde se especifica el estado del tiempo de las distintas partes de la republica y además se hace un breve capitulo de espectáculos, entre otras secciones que dependiendo la casa productora agregan, pero sobre todo hoy en día se tienen notas de delincuencia y entre más sangrientas más llaman la atención de la audiencia ya que despierta pánico entre los espectadores, pero el espectador lo ve, por distintas razones.

La estructura del noticiero televisivo.

Los eventos en el mundo son potencialmente interpretados de diferentes maneras por que estos se convierten significativamente por que son representados por signos y los signos están organizados por códigos.

Los discursos de noticias en la televisión manejan los eventos según la ambigüedad y la realidad mediante códigos narrativos.

Los programas están divididos en reportes y los reportes en categorías, como extranjeras, de negocios.

Un importante efecto de esta categorización es restringir los códigos mediante los cuales las noticas son representadas.

Todos los sucesos en las noticias son nuevos y diferentes a lo que fueron antes. Pero los discursos de televisión representan sucesos narrativos que son establecidos por convención.

Las noticias de televisión hacen cuatro principales funciones narrativas que son: enmarcado, concentración, realización y mediación.

Las noticias de televisión son historias que son casi dependientes en el uso de diferentes tipos de sintagmas visuales, y en el uso de varias denotaciones. Para hacer las noticias más variadas e interesantes, el número máximo de historias en un boletín noticioso televisivo está construido por la sintagma visual, la secuencia de las fotos y la sintagma lingüística.

Las noticias que carecen de fotos son menos atractivas, por lo que no se incluyen en un boletín noticioso comparación de las otras noticias que se si están ilustradas por imágenes de la actualidad que contienen drama.

Las connotaciones que soportan el enmarcado y cerrado narrativo de una noticia son previstos por icónicos signos lingüísticos que están soportados unos por otros.

Signos visuales en las imágenes televisivas.

El signo visual es aquel que por medio de gestos, dibujos, diseños, etc se da a entender algo, no se puede usar la palabra para emitir la comunicación, ya que como su nombre los dice visual, se debe a lo que se ve solamente, aquellas expresiones que se ven.

En muchas ocasiones en las noticias nosotros como espectadores vemos las caras, gestos, o ademanes del conductor, y aunque no diga mucho por medio de la palabra sabemos que algo malo ocurrió en cierto lugar, o algo bueno.

Narrativa e ideología de la televisión.

Es importante tener en cuenta que no solo la mítica y el significado ideológico producido en programas noticiosos de los individuos, si no que también lo intertextual y el contexto de las noticias televisivas.

Las noticias televisivas son parte del horario diario de televisión y son parte significativa de cómo se maneja la televisión. La televisión literalmente significa “ver a distancia”, y siempre se ha utilizado para brindar noticias a distancia desde tu hogar.

Los programas de televisión siempre tienen que ser interesantes y entretenidos para el espectador. Los programas de televisión utilizan sofisticadas graficas, montajes e imágenes para el interés visual del espectador.

Las noticias generalmente son constructivas y muestran la identidad mítica de la vida en la sociedad como algo fragmentado en diferentes esferas como negocios, deportes, política y familia.

El discurso noticioso del contexto aparentemente “balanceado y objetivo” será utilizado mientras los dominantes mitos ideológicos de nuestra sociedad se consideren “neutrales” a la forma en que los sucesos son percibidos.

Las audiencias de la televisión.

Debió a la alta demanda que tiene la televisión, esta cubre distintas categorías, tanto para niños, adultos, ama de casa, jóvenes, personas mayores, y además de las edades esto se dirige dependiendo al tipo de interés de cada persona ya sea caricaturas, películas, novelas, documentales, rectas de cocina, o simplemente entretenimiento, entre otras cosas, todo es depende la audiencia.

Además las noticias que son muy vistas por muchos Mexicanos debido a la información que presentan, muchas de las ocasiones se presentan cosas muy amarillistas por así mencionarlas, a pesar de que el país está sufriendo por una etapa muy fuerte de delincuencia, en donde los crímenes están a la orden del día, las noticias aprovechan en tener lo ultimo y mas actualizado para atraer a la gente. Ya que la audiencia lo utiliza tanto para estar al pendiente de donde se puede correr peligro y evitar pasar por esta situación , o solamente por intriga, ya que a la gente le gusta por insistió natural saber lo que ocurre a su alrededor.

Conclusión.

Es importante saber que es lo que se transmite hoy en día en las noticias ya que dependiendo además de la audiencia ya sea por edad o interés, demuestra inclinación por cierto programa.

La televisión es un medio en el cual, se utiliza tanto los signos visuales como el oral, ya que como audiencia escuchamos y sobre todo vemos y observamos. La noticia además de manejar la nota periodística, maneja otras secciones como las más vistas es espectáculos y el pronóstico del tiempo. La televisión es un medio muy importante que todo ser humano utiliza día con día, y además de que tiene mucho transfondo y forma de análisis.

Bibliografía

Bingell, Jonathan (1997). Media Semiotic.
An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

La semiotica del cine

Introducción

En el presente ensayo trataremos temas acerca del negocio del cine en donde es notorio que para la realización de una película, se tiene que invertir mucho dinero, y además de tiempo, así como lo que incluye la realización de la misma. Los signos y códigos del mensaje cinematográfico definen que el cine como la manera de utilizar códigos y que estos interactúen en las películas en formas particulares. El publico del cine ver películas o ir al cine tiene un significado social en la vida de los espectadores de cine.

El negocio del cine.

Las tomas son muy caras para llevarse a cabo. También es sumamente caro debido al salario que se les paga a los actores y personas que trabajan ahí, ya que una toma se pasa en un instante y tiene un costo muy elevado. Se tiene que comprar los guiones, escenarios y promover la película.

Es muy difícil predecir cuales tomas harán suficientes beneficios para cubrir estos costos y la mayoría de las tomas nunca se recuperan los gatos de hacer y distribuirlos. Cada año pocas tomas tienen mucha ganancia, y estos grandes éxitos subsidian el costo de otras películas hechas por una organización particular de películas.

En Europa y E.U. la gran mayoría de las películas exhibidas eran americanas. El predominio de las películas estadounidenses en el mercado mundial está lejos de nuevo, pero uno de los desarrollos más recientes en el cine de Negocios es la vinculación de las películas de los medios de comunicación, entretenimiento, otros.

Con el fin de vender una película, para persuadirnos de tener en cuenta la aparición de una nueva película y verla, muchas técnicas de promoción se utilizan, además de la publicidad directa.

La comercialización de productos relacionados con el cine es uno de los más importantes, con los productos lanzados antes ydurante la ejecución de las películas de exposición, como ropa, juguetes, entre otros.

Los carteles películas y fotos publicitarias contienen los signos visuales y lingüísticos que codifican temas películas narrativas, denotanlas estrellas de la película, y señalan su género, de manera similar los videos musicales que acompañan melodías película firma a menudo contienen una selección de clips que codifican los significados películas. Otros medios de promoción incluyen entrevistas con la prensa y la televisión con los documentales de televisión.

En algunos casos el costo de la promoción supera el costo de la película en sí, y las películas deben ser analizadas no sólo como auto textos contenidos, sino también como campos intertextual de los productos y los significados. El cine hoy en día es tanto un medio popular, industrial y comercial como los demás medios.

Signos y códigos del mensaje cinematográfico.

La imagen de un objeto, persona o lugar tendrá una dimensión denotativa. Todas las imágenes están relacionadas con los procedimientos disponibles del cine como son con la posición y el ángulo de la cámara, la posición de los objetos y personas, el uso de las luces, los colores y el sonido. Las películas pueden ser analizadas para descubrir la relación entre signos y la manera en que están combinados para crear diferentes significados.

Christian Metz describe al cine como la manera de utilizar códigos y que estos interactúen en las películas en formas particulares. Algunos de los códigos utilizados son la edición, luces, monocromático o colores, el sonido y la composición. Además de que existen los sub-códigos y que hace más grande el sistema de códigos. Umberto Eco creía que el sistema de códigos tenía como propósito el explicar un proceso textual y que no puede ser visto con un significado particular como elemento de un texto.

Existe un gran rango de connotaciones que se utilizan en las películas, como es el blanco y negro que recrea una película que fue en el pasado o una recreación nostálgica que con color no puede trasmitir. La posición de la cámara determina la posición que se le va a ofrecer al espectador y tiene una inmensa importancia en las películas.

El uso de las luces es también utilizado para representar la luz natural que connota realismo. Hay muchas técnicas de luces utilizadas.El sonido es también representado por signos, que puede ser palabras o frases musicales que se representan en sincronía con situaciones visuales de las películas. La música comunica emoción directamente con la audiencia y construye una comunidad de sentimientos basados en la respuesta de cada miembro de la misma. Las películas en una diversa colección de elementos visuales,auditivos y signos gráficos que el espectador percibe usando su conocimiento de códigos y signos.

La narrativa cinematográfica.

La característica de las películas contemporáneas es que son exclusivamente narrativas. Todas las culturas tienen en común los relatos y la narrativa, es asi una manera de recrear nuestra experiencia con estructura y forma.

Una de las características en común que se tienen en las películas es del movimiento de un equilibrio inicial estable al desorden y conflicto para terminar después en un nuevo equilibrio, pero el equilibrio que toma en la solución final no es el mismo que el del principio.

El trabajo de la narrativa es de eliminar los limites entre los elementos y es uno de los placeres de la misma que resuelve contradicciones y problemas en nuestra cultura.

El valor de los signos en las películas depende del contexto social relacionado en el momento en que la película fue hecha, en el momento en el que la película es vista y por quien es vista. Los códigos permiten que la película tenga sentido y como el espectadordecodifica la narrativa cuando involucra su experiencia, que incluye un comportamiento natural. Por ejemplo: cuando no existían las películas con audio, los personajes actuaban haciendo muchas expresiones faciales y corporales que en ese entonces estaban aceptados, sin embargo ahora se considera exagerado y artificial. Asi mismo la aceptación de películas depende de la cultura de cada país, por ejemplo: las películas americanas que representan la autenticidad, rebelión y la libre sexualidad.

El significado de las películas dependerá en como las características visuales y auditivas son estructuradas en la narrativa, en como los roles de los personajes están involucrados en los códigos de comportamiento y en las oposiciones entre las ideas.

Cada película es vista bajo un particular contexto social y que es producido en un contexto comercial e industrial. El cine ha desarrollado una narrativa convencional específica para diferentes tipos de películas.

Los géneros fílmicos.

El análisis de género es un método de estudio el cual tiene como objetivo clasificar diferentes géneros de películas o videos, mostrando así que la industria de los “films” y su audiencia responda reconociendo los códigos y convenciones que un individuo comprende.

Muchas películas en la actualidad utilizan las convenciones con un fin cómico y científico. El concepto de género, nos recuerda que las películas no son estructuras autónomas de signos si no también de textos en los cuales existe un contexto social.

El estudio de género se relaciona de una película otra, pero el estudio intertextual puede incluso ser extendido en relación a otras películas de diferentes textos.

Para los jóvenes la audiencia de los cines esta acostumbrada a disfrutar de novelas y otros juegos de computadora, los cines crean ligas entre la satisfacción del espectador y las familias que acuden a ver cada genero de películas.

El estudio de los géneros de las películas nos muestra que todas las películas existe un contexto, además de estar inspirada únicamente en una persona o la imaginación de alguien. Además este estudio nos permite considerar un campo mas amplio sobre las películas as como también las criticas de las mismas. Una parte de la satisfacción de ver películas en que el espectador tenga la habilidad de reconocer los códigos y disfrutarlos.

El público de cine.

Durante muchos años el estudio académico del cine se ha basado en la suposición de que las películas pueden ser estudiadas como textos, contenidos relativamente autónomos.
Aunque se ha reconocido que las películas son obvias en un contexto social de la toma y ver hasta hace muy poco no ha habido poco trabajo sustancial sobre cómo los espectadores reales entender y disfrutar de las películas.

Las teorías semióticas del significado pueden permitir que el crítico asuma que hay una lectura correcta de los signos en el film y teorías psicoanalíticas de la experiencia del cine.

Muchos estudios de críticos han llevado a cabo una perspectiva feminista esto es por el problema en la teoría psicoanalista del espectador que ha discutido que la mujer debe identificarse con el control masculino, muchas espectadoras se identificaron con el rol de la mujer devaluada por el hombre.

El fondo ético o racial ha desarrollado impacto significativo en la relación entre el espectador, la película, el ambiente intertextual y el significado social de disfrutar películas. Ver películas o ir al cine tiene un significado social en la vida de los espectadores de cine y los ayuda a ganar un estatus social, relacionarse con miembros de la familia y concebir identidad en diferentes formas.

Conclusión.

Hoy en día el cine es de mucha importancia ya que es muy entretenido y aunque en ocasiones es cultura. La realización del cine tiene costos muy elevados ya que involucra muchas cosas, actores, escenarios entre otras cosas que se utilizan. Además se menciona que el status social es elevado. El cine es un medio muy entretenido y sano, para las personas.

Bibliografía

Bingell, Jonathan (1997). Media Semiotic.
An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Semiotica de la publicidad.

El negocio de la publicidad
La publicidad es más que la creación de anuncios. Es un negocio. Es un proceso que posee una estructura propia, una organización propia. Las agencias son fundamentalmente personas. Este negocio es complejo y además competitivo. Cada agencia debe dar un servicio a un grupo selectos de clientes, satisfaciendo sus necesidades publicitarias y de mercadotécnicas. Los clientes pueden o no, sentir la necesidad de contratar una agencia. La agencia en algunos casos es la integración de programas de mercadotecnia con el fin de lograr que la compañía sea más competitiva en el mercado.
Perspectiva del análisis semiótico de la publicidad
¿Qué es la semiótica? el estudio de los signos y para aplicarlas en la publicidad; publicista es aquella relacionada con la retórica de la imagen. La semiótica cognitiva es la metodología específica para constatar (críticamente: evaluación de la eficacia de mensajes ya producidos) si, entre determinados mensajes y sus correspondientes interpretaciones, se da o no este acuerdo, así como para constatar (productivamente: evaluación de la eficacia de mensajes en elaboración o en proyecto de elaboración) si determinada selección y contextualización de entidades (signos/producto-idea-comportamiento) habrán de generar en el intérprete la misma significación que pretendió atribuirle su productor. Qué sea la "semiótica cognitiva" no puede desarrollarse en una nota En el termino semiótica de la publicidad es el estudio de los signos dentro de una publicidad establecida.
La ideología en la publicidad
Una herramienta de colonización comercial y cultural, la publicidad se distingue de la propaganda por el hecho de que la primera tiene un fin netamente comercial, mientras que la segunda tiene un fin ideológico. Pero lo que tenemos que visualizar es que no existe mensaje que no sea ideológico, todo signo es ideológico como lo señala Valentín Voloshino y en el texto “El marxismo y la filosofía del lenguaje”, y no hay discurso que escape a ello, ni siquiera el publicitario…La publicidad no busca solo vendernos productos, sino que nos identifiquemos con un mundo que se construye alrededor de ellos, que nos sintamos identificados con la imagen que la marca propone.